top of page

Representación femenina en el cine

REPRESENTACIÓN FEMENINA

- Strega FS

La representación de las mujeres blancas aumentó en las películas de 2019, pero la inclusión interseccional sigue siendo difícil de alcanzar. Lamentablemente han sido pocas las películas producidas en 2020, debido a la crisis sanitaria por el COVID-19 para incluir en este escrito. 

A pesar de los continuos pedidos de representación y paridad de género en los últimos años, los espectadores todavía tienen casi el doble de probabilidades de ver a un personaje masculino en un papel hablante que a un personaje femenino entre las películas más populares. Pero la representación de algunos personajes femeninos finalmente se está moviendo en una dirección positiva, la cual se alcanzará por completo a largo plazo, para que se tenga la misma representación que los papeles protagónicos masculinos, incluyendo a las minorias, tales como mujeres afroamericanas, asiáticas, latinas, etc. En este escrito solo se hablará únicamente de la representación de actrices, no incluye directoras, productoras, ni escritoras.

Esos son algunos de los hallazgos del informe anual del Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego titulado

"                                                ", producido por la directora ejecutiva Martha Lauzen. Según el estudio de las 100 películas nacionales más taquilleras de 2019, el porcentaje de películas protagonizadas por una protagonista femenina aumentó a un máximo histórico reciente del 40%, frente al 31% del año anterior. El cambio se sintió más significativamente en los lanzamientos de estudio, con un 45% liderado por un personaje femenino, frente al 32% en 2018. Comparativamente, las protagonistas femeninas en el espacio independiente disminuyeron del 68% en 2018 al 55% el año pasado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y no todas las mujeres disfrutan de la misma representación en la pantalla. El estudio encontró que, si bien las mujeres blancas vieron un aumento en la representación en roles principales, principales y oradores, las representaciones en pantalla de la mayoría de las mujeres de color en realidad disminuyeron.

Otro ejemplo es Mulan, que fue lanzada únicamente en la plataforma de streaming de Disney +, la película cuenta con un cast casi en su totalidad asiático, pero a pesar de estar bien representada por mujeres, los escritores se desviaron de la línea argumental de la película original, con algunos cambios significativos que decepcionaron al público que creció viendo la película animada. Además, la película no logró retratar la lucha constante de Mulan por descubrir su verdadero yo, cambiando el enfoque hacia la virtud de la veracidad. Más bien, se demostró que Mulan es una personalidad bastante complaciente, que hace su parte para defender el patriarcado.

En fin, la Dra. Lauzen y su equipo encontraron que, en promedio, los hombres eran elegidos con mucha más frecuencia que las mujeres en roles con habla. Esta estadística no solo refuerza cuánto de Hollywood ha sido propiedad y reclamado por hombres blancos, sino que también recuerda a los espectadores cuán indignamente es sub-representada está la voz femenina en su conjunto. En su totalidad, estos números brindan una visión reveladora y esclarecedora de cómo se retrata a las mujeres en las películas más taquilleras. Desde las pocas mujeres que tienen papeles en los que hablan, hasta la cantidad de películas que no tienen un solo personaje femenino.

81evGEVJftL._AC_SL1474_.jpg
714O2retc6L._AC_SL1304_.jpg
00003486_0.png
61idSH9iPTL._AC_SY741_.jpg

Películas como Wonder Woman 1984, próxima a estrenar en cines, darán un impulso a la representación femenina, no solo por ser protagonizada por la actriz Gal Gadot, sino que también es parte de una gran franquicia de películas junto con un género que en la última década ha sido parte de un boom cultural, superhéroes y DC cómics, a pesar que la franquicia anteriormente mencionada ha tenido pocos éxitos (hablando en cuanto a taquilla), la primera entrega de Wonder Woman dejó satisfechos a los fanáticos. 

 

Tras el retraso de la película de Black Widow (del Universo Cinematográfico de Marvel), WW84 se convierte "probablemente" en el hit de 2020, de nuevo, sabiendo que fueron pocas las películas que si estrenaron. 

En 2019, el 68% de todos los personajes femeninos eran blancos, un aumento de tres puntos porcentuales con respecto al año anterior. Por el contrario, el 20% de los personajes femeninos eran negros, una disminución de un punto porcentual con respecto a 2018. Y mientras que la representación latina aumentó en un punto porcentual al 5%, la representación femenina asiática disminuyó en 3 puntos porcentuales del 10% al 7%, a la par con los resultados de 2017. Los autores del estudio señalaron que el aumento de la representación femenina asiática en 2018 se debió en gran parte a una sola película, Crazy Rich Asians.

Y la mayoría de los papeles que obtienen las minorías son secundarios, a menos que la película sea dedicada completamente a la cultura de los personajes, basándonos meramente en estereotipos. Pero hay excepciones, son pocas pero las hay, por ejemplo: Hustlers (2019), donde nuestros personajes principales son todas mujeres de color (latinas, asiáticas y afroamericanas) y strippers, a pesar de que no es una película de empoderamiento femenino, muestra un poco un lado más realista de la vida de las mujeres mostrándonos problemas cotidianos, mujeres con grandes metas y la solidaridad entre nosotras.

cdn-3.expansion.jpg
DIARIO DE UN OBSESIÓN
DIARIO DE UNA OBSESIÓN 

-Strega XZ

La cinta estrenada en el 2004, dirigida por Nick Cassavetes y escrita por Jeremy Leven y Jan Sardi; se volvió un ícono para el género romántico dentro del ámbito cinematográfico. Ha sido tema de conversación y referencias de gestos románticos a lo largo de mi adolescencia; curiosamente nunca la vi. Ahora 16 años después de su estreno decidí visitar el filme para dar cuenta de la historia

AAAABQuOfvvGZfQXNzcIW3XBMUc_cfsR1xF0ctsW

Cuenta la historia de Allie y Noah, la historia que hemos visto mil veces, la chica rica se enamora del chico pobre y el destino parece que confabula en contra de que estén juntos. Son separados después de su primer verano juntos, Noah nunca olvida a Allie y se sumerge en su dolor, volviéndose amargado y un bebedor. En cambio Allie, a pesar de lo que siente se esfuerza por seguir adelante, estudia y se compromete con un muchacho de buena familia que conoce mientras es una enfermera voluntaria.

A primera vista se ve como una película bastante inocente, el chico hace todo lo que está en sus manos para que ella vuelva a sus brazos y nunca pierde la esperanza: le manda cartas por cada día que pasan separados, le construye la casa con la que soñaron ese verano haciéndola al gusto de la mujer que ama.

El problema es que una vez que ves con calma la historia, no es tan inocente como parece. La primera interacción que tienen Noah y Allie en la feria, ella lo rechaza y él se muestra insistente, incluso llega a amenazar con matarse si Allie no acepta salir con él. Finalmente, con tal de que Noah no se mate accede a salir con él. Es problemático romantizar este tipo de comportamiento obsesivo, no sólo demuestra los problemas psicológicos que pueda tener el muchacho, también da a entender el desdén que tiene por el consentimiento que tiene que dar la chica.

De igual manera, se muestran varias escenas a lo largo del verano que muestran cómo de verdad son polos opuestos. Un día son la pareja más maravillosa del mundo riendo y jugando, y al siguiente se pelean por nimiedades y los altercados llegan a escalar a lo físico por lo menos por parte de Allie.

A pesar de que Noah se da cuenta de que Allie ha avanzado y se ve feliz, él se empeña en cumplir las promesas que se hicieron en aquella “mágica” época como si fuera un imán para que regresase. Lo que suena a un comportamiento innecesariamente obsesivo y extraño.

7d96da12c1add8a478d8ae813a7c0332.jpg

Ahora creo que es importante remarcar que los guionistas son hombres, escribiendo una historia dirigida a las mujeres. Dando pie a que siguiéramos ese estereotipo de chico, qué esa obsesión la tomáramos como un amor puro y desinteresado.

 

¿Cómo podemos aceptar a alguien que no sabe tomar un no por respuesta? ¿No debería preocuparnos que la primera instancia de este chico para que aceptemos salir sea amenazar con suicidarse? Y realmente, si tanto dice amarnos ¿No debería estar feliz por nosotras cuando avanzamos y somos plenas?

A pesar de que los guionistas describen a Allie como una mujer fuerte y decidida, ella vuelve con un hombre que no sabe controlar como un adulto sus emociones. Suena a un camino que es muy poco probable que tome, siendo la mujer independiente que es seguramente seguiría con su vida zanjando el tema sin más.

Está película refuerza los estereotipos patriarcales, de volver con el chico supuestamente bueno que haría todo por nosotras (menos aceptar un no por respuesta), y de que en él amor sólo existe un solo verdadero, nuestra alma gemela y que el resto de nuestras relaciones serán vacías y no nos llenaran como esta

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

Ficha técnica

Título original: The Notebook

Año: 2004

Duración: 124 min.

País: Estados Unidos Estados Unidos

Dirección: Nick Cassavetes

Guión: Jeremy Leven, Jan Sardi (Novela: Nicholas Sparks)

Música: Aaron Zigman

Fotografía: Robert Fraisse

Reparto: Ryan Gosling, Rachel McAdams, James Garner, Sam Shepard, Gena Rowlands, James Marsden, Kevin Connolly, Joan Allen

Productora: New Line Cinema

Género: Romance. Drama

d9dd00023f785063c70b5b3622a37034.jpg
SAN JUNIPERO

Un lugar llamado

San%20Junipero_edited.png

- Strega FS

¿Alguna vez has imaginado el mundo detrás de ti? ¿Un mundo compuesto por la conciencia? El episodio San Junipero de Black Mirror, la serie de televisión, cuenta una historia de amor lésbico entre Yorkie y Kelly que trasciende el tiempo y la conciencia. El lugar donde comenzó la historia de amor es en San Junipero, un mundo virtual, utopía y eterno. Sorprendentemente, este episodio tiene un tono más feliz totalmente diferente al compararlo con otros episodios de Black Mirror, al ilustrar el lado positivo de la tecnología. Además, también es un episodio que muestra el amor lésbico y tiene final feliz. Al hacerlo, las audiencias activas tendrán diferentes interpretaciones de la historia.

Esta relación homosexual entre los dos personajes se complica cuando Kelly revela que no planea “pasar” después de la muerte porque todavía se siente culpable por el hecho de que su esposo e hija no pasaron a San Junipero. Ella cree que no se merece esa nueva vida en San Junipero con Yorkie. Sin embargo, Kelly finalmente supera su culpa por su esposo y decide pasar a San Juniper para pasar el resto del "para siempre" con Yorkie.

Manteniendo lo virtual y lo real como opuestos acotados y permeables que se pueden atravesar, el episodio plantea su realidad alternativa como un lugar de potencialidad, y que no está completamente alejado de las realidades del presente. “San Junipero” sugiere un cuento con moraleja sobre la naturaleza limitada de una utopía libre de historia tal como la conocemos, concentrándonos en el presente; pero también permite una reinvención de un mundo alternativo en el que la potencialidad utópica y el realismo fundamentado se cruzan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La reconciliación de una realidad finita que coexiste con la virtualidad se basa en gran medida en una apreciación de la temporalidad dual de esta existencia. Al presentar dos regalos alternativos en los que los protagonistas mueren o viven en un almacenamiento en la nube poblado de recuerdos, el futuro extraño de los dos principales amantes del episodio se presenta como fundamentalmente imposible y curiosamente nostálgico. San Junipero puede ser un lugar hermoso donde las experiencias son edificantes y los recuerdos pueden ser sentimentales, pero estos beneficios deben coexistir y depender de una visión distópica de la realidad a la que se opone. Para que San Junipero se vea bien, el mundo real tiene que verse muy, muy mal. De esta tensión, “San Junipero” deriva su motor narrativo, así como un complejo comentario sobre un futuro queer que negocia entre el fatalismo nihilista y el idealismo construido.

Esta historia cambio para siempre como los espectadores veían Black Mirror, siendo un capítulo con el que se ha generado más empatía y manteniéndonos un poco más cerca de la realidad que otros a lo largo de sus 5 temporadas. Ocupa el 4º puesto de los mejores episodios calificados por IMDB con 8.6 y 92% en Rotten Tomatoes.

"San Junipero was easily my favorite of this batch of Black Mirror episodes... Its tone was so radically different -- this is the one story in which the implications of future technology are somewhat bright, and I was all the more relieved for it." - David Sims (Top Critic)

Más allá de haber hecho llorar a más de uno, muestra que no todas las historias deben de estar protagonizadas por hombre y mujer, sino ejemplifica el amor de dos seres humanos que trasciende el tiempo y el espacio. En San Junipero, la boda no solo está permitida sino que también facilita una conexión más profunda entre los protagonistas. Cuando la conciencia del tema de “entierra a tu gay” se generalizó y la representación LGBTQ+ en la televisión fue objeto de un intenso recuento por parte de GLAAD, así como de los sitios de fans, este episodio de Black Mirror sugirió al público un rayo de esperanza. Al ofrecer a sus protagonistas queer una alternativa a vivir en un mundo que niega su derecho a estar juntos, el episodio desafió y complicó el patrón de los medios contemporáneos de matar personajes lésbicos después de que experimentan momentos de felicidad y liberación.

Ficha técnica

Título original: San Junipero

Serie: Black Mirror T3 E4

Año: 2016

Duración: 61 min

País: Estados Unidos

Dirección: Owen Harris

Guión: Charlie Brooker

Fotografía: Gustav Danielsson

Reparto: Gugu Mbatha-Raw, Mackenzie Davis, Denise Burse, Annabel Davis, Raymond McAnally & Gavin Stenhouse

Productora: Netflix

Género: Drama, Sci-Fi & Thriller.

cropped-maxresdefault2.jpg

En un mundo utópico que se ambienta tanto en los años 80 y un futuro no muy lejano, muestra la relación entre dos personajes femeninos principales: Yorkie y Kelly, que se conocen por primera vez en la realidad simulada de San Junipero cuando eran mujeres jóvenes y entablan una relación. Cuando Kelly finalmente visita a Yorkie en la vida real, donde en realidad son mujeres mayores, descubre que Yorkie está paralizada y ha estado en este estado desde que tenía 21 años, cuando chocó su auto después de haber "salido del clóset" con sus padres (quienes fueron críticos e intolerantes). Yorkie quiere ser sacrificada para poder pasar a Junipero para siempre y dejar su miserable vida, y decide casarse con una enfermera solo para que él pueda autorizar su eutanasia. Kelly se ofrece a casarse con Yorkie y autoriza su eutanasia para que Yorkie pueda empezar a vivir en San Junipero para siempre.

MV5BMzMyYTEzZDYtNjZiNi00NjY3LWFiMjQtZGMx

Yorkie

gugu-black-mirror-large_transjJeHvIwLm2x

Kelly

blackmirror-san-junipero.jpg
download.jpg
640daef49488cd1e9737ecd6ceeede4854-26-sa

NO MANCHES OMAR CHAPARRO

-Strega XZ

La película de comedia mexicana “No Manches Frida” dirigida por el español Nacho G. Velilla, protagonizada por Omar Chaparro y Martha Higareda. La cinta fue producida por Televisa Cine, Lionsgate, Pantelion Films, Alcon Entertainment, Constantin Film Production, Neverending Media, Videocine y Cine Colombia.

Fue estrenada en México el 15 de junio de 2016 y logró recaudar 23.5 millones de dólares en taquilla. Hoy vengo a explicarles por que el éxito de la película no es lo mejor que pudo haber pasado a las producciones mexicanas.

Cuenta la historia de un delincuente llamado Ezequiel Alcántara alias “Zequi” interpretado por Omar Chaparro, que después de ser liberado tras cumplir su condena va a buscar un motín enterrado en un terreno baldío. Lamentablemente para el personaje, en el terreno se construyó una preparatoria; con tal de recuperar el dinero se inventa un currículum para poder ingresar de manera libre a la escuela y desenterrar el dinero robado.

Como en casi toda comedia mexicana surge el amor, en este caso Zequi y la maestra Lucy interpretada por Martha Higareda quedan flechados. Finalmente, Zequi se redime y se vuelve una buena persona gracias al amor que le tiene a Lucy. Zequi termina devolviendo el dinero con tal de ser quien Lucy merece.

Todo suena romántico, hasta que vemos con mayor atención como se desenvolvió esta supuesta historia de amor. Aunque el personaje de Martha Higareda resulta igualmente problemático, en está crítica me dedicaré únicamente a desmenuzar el papel desempeñado por Omar Chaparro.

Podemos ver como en su relación previa a Lucy, Jenny, la denigraba constantemente por el trabajo que realizaba como bailarina exótica, además de que abusa de ella verbalmente y llegando a golpearla o empujarla “jugando”. Esto aparece en los primeros 7 minutos de la cinta, sin embargo, el comportamiento no para aquí.

En el primer encuentro con Lucy, se muestra desconsiderado y maltratándola al poco momento de conocerla; no sé ustedes, pero en mi opinión no parece un gran comienzo como historia de amor.

image.jpg

En un segundo momento, Ezequiel tiene que conseguir un título para entrar formalmente como maestro sustituto por lo cuál engatusa a la Lucy para que la invite a su casa y poder sacarle una copia a su título. Y ¿Cómo logra semejante maña? Simple, droga a la maestra y saca la copia. Una vez que Lucy despierta piensa que se acostó con Ezequiel, esto es un claro ejemplo de cómo se minimiza el hecho de que hay mujeres que las drogan y las violan.

En otra instancia Alcántara se burla de una alumna con un leve sobrepeso, haciendo referencia a “Peppa Pig” y mencionando que si sigue comiendo morirá virgen. El comentario pasa naturalizado, queriéndolo hacer pasar por un chiste. ¿Cómo esto puede ser un chiste? En México se registran por lo menos 20 mil casos de anorexia cada año, ¿Sigue siendo un chiste “maestro” Alcántara?

Omar Chaparro en su personaje va restando a su personaje con cada chiste o actitud de mal gusto que se presenta, además de que en cada oportunidad que se presenta se mofa del personaje de Martha Higareda, pero el que se lleva la cereza del pastel es el siguiente.

Al Sr. Alcántara se le ocurre la maravillosa idea de llevar a Laura, la hermana de 14 años de Lucy al prostíbulo donde trabaja Jenni. Tanto Ezequiel como Jenni se burlan de la apariencia de Laura, diciendo que está fea y le hacen falta atributos físicos. Y ¿Por qué Alcántara lleva a Laura a “arreglarse”? La respuesta es para que Cristóbal, uno de los alumnos de Ezequiel se fije en ella; no es el lugar más apropiado para que una niña de 14 años reciba ayuda cosmética para que un chico mayor que ella le llame la atención.

Esto sólo es el desglose del personaje hecho por Omar Chaparro, pero la película en general demuestra tener un guion machista casi rayando en lo misógino, un arco de redención pobre y una pésima actuación por parte de todo el elenco.

Retomando lo que dije al principio, no es bueno que las producciones mexicanas se hagan conocer por chistes vulgares y misoginia interiorizada; lo único que logra a través del guion es normalizar comportamientos agresivos y humillantes hacia la mujer; especialmente cuando se trata de la vida sexual de ella.

Los invito a ver la cinta para que saquen sus conclusiones, pero a mi lo único que me resta decir es: No manches Omar Chaparro.

No-Manches-Frida-5.jpg

¿QUIERES

ALZAR TU VOZ?

mándanos tus experiencias

Gracias por confiar en nosotras!

© 2020 por Le Streghe.

  • Instagram
bottom of page